Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Valdivia actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
30 de abril de 2015

Gobernación de Valdivia impulsa iniciativas para mejoramiento del abastecimiento de agua

En el marco del Plan de Modernización, la Gobernación de Valdivia, presentó dos iniciativas enfocadas a mejorar el abastecimiento de agua en la zona. Se trata de un estudio de autoabastecimiento hídrico y energético a partir de la cosecha de aguas lluvia y el tratamiento de residuos orgánicos a través de la biodigestión; y de un proyecto de intervención sobre nueve comités de agua rural, que tiene como fin mejorar las condiciones de abastecimiento y potabilización.

El estudio –que tendrá un financiamiento de 35 millones de pesos- busca abordar la problemática de escasez de recursos hídricos a partir de la cosecha de agua lluvia y el abastecimiento de biogás a través del aprovechamiento de desechos orgánicos.

La Gobernadora de Valdivia, Patricia Morano Büchner, explica que con este estudio se pretende disminuir los riesgos a las personas, considerando que la zona actualmente enfrenta una situación de sequía prolongada y cada vez más frecuente a lo largo de los años, que limita el desarrollo de la agricultura y ganadería, y podría además afectar a la salud y nutrición humanas.

Además- dijo-  el mal manejo de flujos de materia orgánica conducen a la contaminación de napas freáticas y cuerpos de agua y al desaprovechamiento de la energía renovable que es posible producir a partir de ella.  La idea es implementar sistemas piloto de recolección de aguas lluvia y de tratamiento de materia orgánica de los hogares para la producción de energía renovable, limpia, regular y confiable, incluyendo la generación de capacidades y transferencia tecnológica a los propios actores locales.

En el caso del proyecto de intervención, las comunas priorizadas para el desarrollo de éste–que implica un costo cercano a los 134 millones de pesos-  son Lanco y Paillaco, y se desarrollará en nueve APR que no están al alero de la Dirección de Obras Portuarias y que cuentan con derechos de propiedad de tierra y de agua regularizados. Éstos son Huipel-Mukun, Huillomallin, La Peña, Salto de Agua, Purulón, Imulfudi, El Cerrillo, Unión Chilena y Antiñir Ormero, beneficiando en forma directa a 1.502 personas aproximadamente.

La aplicación del proyecto en cada uno de los sistemas de APR contemplará el reemplazo de las bombas convencionales existentes y que presentan problemas de operación, por bombas con posibilidad de operar con energía fotovoltaica en los periodos de alta radiación.  Además se plantea la reconversión de sistemas de abastos de agua originalmente concebidos para riego,  incorporando los medios necesarios para su potabilización.

Dentro del proyecto de intervención se considera una línea de trabajo relacionada con la participación de la comunidad cuyo objetivo principal es instalar capacidades para la protección y mejor gestión del agua. Esto considera un trabajo articulado entre el sector público y privado, en torno al emprendimiento, desarrollo turístico, gestión medioambiental, cuidado de la salud, y por ende mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios.